jueves, 28 de agosto de 2014

Apuntes a la volada: antropología política

En las próximas horas o días revisaré mi cuaderno o hablaré con algunos compas de clase. Antes de eso quisiera dejarle una reflexión interesante que surgió en la práctica de hoy del curso de Antropología Política.

No recuerdo cómo pero desde la Polinesia de inicios del siglo XX terminamos en plena y bullente actualidad política. El vínculo entre ambas temporalidades era la del intercambio de presentes, bienes o relaciones. En la Polinesia le llamaban el kula y lo que se trasladaba de persona en persona era el don, bajo el subterfugio del hau, una especie de valor que el objeto tiene y que hace que retorne a su dueño – de un circuito básico de tres personas-. El kula, además, organizaba a la sociedad. La institución del kula evitaba que la sociedad entre en conflicto dada la obligatoriedad de la entrega de dones y la constitución de relaciones sociales. El hau devuelto además restringía la posibilidad de que el donatario tenga una posición eminente de poder y por eso devolvía el presente. Moralmente, en las tribus que formaban parte del kula, acumular poderío, limitar la circulación de bienes era algo inmoral.

De acuerdo con esto, y del cual se desprende la oración con que inicié estas líneas, quien dirige la práctica comenzó a hablar sobre el Estado peruano y la falta de ciudadanía que tienen quienes habitamos Lima (no me animaría a hablar de otras regiones aunque sé que también están hasta el perno).

La forma moderna de organización social, el Estado y su contrato social, se abastece supuestamente de impuestos. Pero en una realidad como la peruana, en la que se supera el 70% de informalidad, ¿cómo recabarlos? ¿Cómo hacer obra pública? De inmediato saltó a la vista el recurrente tópico que repercute en fechas electorales: “roba pero hace obra”. ¿Realmente le duele a la gente cuando un político roba? ¿Afecta sus bolsillos? El estimado de informalidad haría pensar en que no puesto que hay mucha gente que está al margen en materia impositiva.

Dado esto, los hechos indicarían que como no afecta el bolsillo del informal (¿De hacerlo tendría efectos? ¿Ellos, los informales, que desde los setenta son el tema carnecita de las ciencias sociales como aliciente del crecimiento económico, como muestra clara de la crisis de los partidos políticos por la incapacidad de estos de representarlos?), a estos no les molesta que un político haga obras y robe. Sería lo mínimo que se espera en una arena política sin programas de largo plazo y en la que la desesperanza por la que se haga algo cunde. Entonces… “que haga obras, normal que robe. Total…”. Mientras tanto los individuos hacen lo que quieren porque no hay quien fiscalice, no hay programas. Lo que hay es inmediatez y miras cortas. También hay "emprendedurismo" o un individualismo atroz. 

Si el filósofo Hobbes hablaba de que se pasa de un estado de naturaleza (caos supuestamente) a otro en el cual el Leviatán administra el uso de la fuerza para regular la sociedad, somos testigos que en pleno siglo XXI los atropellos de la Orión dejó descalabrado el viejo sueño del ciudadano con derechos y responsabilidades. 

Otra pregunta aparece: ¿y cómo se llenan las arcas del Estado? A todo esto la inversión privada sería la respuesta. Roxana Barrantes, economista y quien lidera actualmente el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), ha dado un dato muy preciso sobre el acontecer económico nacional: 200 empresas son responsables del 60% del PBI. Si agregamos nuestra fuerte dependencia a la exportación de minerales, se entiende perfectamente el irrestricto apoyo que se le da a las mineras, también a otras grandes empresas. Se comprende la existencia de lobby’s.

Este análisis en particular, que toma la tasa de informalidad y el pago de los impuestos en el Perú como modo en el cual se va escindiendo las relaciones formales, llamémosle “adecuadas”, entre ciudadanos y Estado devendrían, como sucede, en relaciones más personalistas, en donde la corrupción sea el modus operandi por excelencia.

Llevándolo al lado del “don”, del “kula”, vemos que no se cierra el círculo de reciprocidad que sí se establecía en los tres actores polinesios. Puede que sí desde las altas esferas: te pago tu viaje a Punta Cana y me das un contrato. Desde el lado en que nos importa, naturalmente no: los servicios que brinda el estado son pésimos porque… ¿no pagamos debidamente nuestros impuestos? ¿Son escasos los contribuyentes?

Ahora bien, sería iluso pensar que reduciendo los impuestos, la informalidad desaparecerá y tendremos relaciones con el Estado, ese ogro que hipotéticamente nos daría los servicios que todos necesitamos, más desarrolladas y positivas socialmente hablando. No obstante, el planteamiento de esta opción, considero, muestra otro marco del asunto, de la complejidad evidente que existe, que debería ser analizado para establecer soluciones eficaces para los problemas actuales.  

28-08-14


No hay comentarios:

Publicar un comentario